Por Pablo Pescie – Director del INSTITUTO ARGENTINO DE SALUD
El origen de la palabra medicina deriva del griego medeos que significa “gente que cuida gente” y también procede del latín medomai que significa cuidar.
Históricamente, se interpretó que este cuidado se refería exclusivamente a los cuidados técnicos (Tekne), que serían los cuidados médicos puros (diagnósticos, exámenes clínicos, exámenes de laboratorio, imágenes, tratamiento, etc.), es decir, la práctica médica propiamente dicha. Pero en la antigua Grecia ya se incorporaba también el Medeos, que es el aspecto humanitario del cuidado de la salud.
En el siglo XX autores como el economista norteamericano Kenneth Arrow (1), comenzaron a mirar la salud desde una óptica nueva incorporándole el concepto de economía (2).
Uniendo conceptos, se puede concluir que en salud es necesario aplicar la economía en relación al cuidado de la misma; asimismo vale destacar que esto se puede llevar a cabo solo cuando existen recursos para hacerlo. Y este cuidado hoy es cada vez más desafiante, sobre todo si pensamos en los adelantos tecnológicos, biológicos, farmacológicos, técnicos, etc.
Ese desafío, entre otras cosas, está dado por la población a cuidar y sus diversas necesidades y características, como también los recursos existentes para hacerlo. De esta manera, se puede ver que en lugares con Índice de Desarrollo Humano elevado los cuidados se centran en la prevención, diagnósticos precoces, tecnología de avanzada aplicada a la terapéutica, entre otros. Mientras que en países con Índice de Desarrollo Humano bajo, estos cuidados se centran en patologías generadas por los bajos recursos como la contaminación, el hambre, la desnutrición, falta de higiene y falta de agua, por nombrar algunos que son de fácil tratamiento, pero de difícil implementación del mismo.
En un intento de amalgamar los conceptos vertidos más arriba se puede concluir que para cuidar la salud de las personas, en sus diferentes geografías y condiciones, teniendo en cuenta la disponibilidad actual de tecnología, adelantos e investigación, es imperante aplicar economía de la salud. Este concepto no es más que administrar los bienes y servicios aplicados al cuidado de la salud individual y colectiva, entendiendo que esos recursos siempre son escasos.
(1) Economista estadounidense. (1021-2017). Autor de “Uncertainty and the welfare economics of medical care”.
(2) Definición de economía (RAE): “Administración eficaz y razonable de los bienes” y “Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas, materiales mediante el empleo de bienes escasos”.
Comentarios recientes